Está conformado por:
El indígena, el español y el africano. Su mezcla racial y
cultural le asigna a colombia un lugar especial entre las naciones tri-hibridas, de conformación
especialmente mestiza.
La primera sociedad
histórico-cultural es la indígena o aborigen la cual tuvo vigencia durante varios milenios de
años. Son pueblos asiáticos y oceánicos que desarrollaron su propia cultura.
En el siglo XVI penetró la
sociedad española con un sistema de vigencias, creencias, usos,
tradiciones y formas de vida de la cultura occidental cristiana. Este dominio colonial tuvo vigencia durante los
siglos XVI, XVII y XVIII. Durante los años del coloniaje otro elemento penetró
en la cultura social de la etnia colombiana:
el negro africano, traído en esclavitud.
Este hombre se
localizó en las costas atlántica y pacifica, valles del Magdalena y el cauca y
regiones diversas de las minas y las haciendas.
En el contacto de los tres
elementos etno-culturales de colombia encontramos dos etapas claramente
diferenciadas:
Etapa de deculturación: Con choque
violento que llevó a la destrucción de gran parte de la cultura dominada y a la
disminución de los pueblos avasallados.
Etapa de aculturación: Se fusionan
elementos étnicos y culturales, la sociedad española producto de la
civilización occidental cristiana con profundas raíces en las civilizaciones
griega y romana, hace contacto con las culturas aborígenes y posteriormente con
los restos culturales negros absorbiendo algunos valores, e implantando un sistema de creencias y vigencias de gran
dimensión.
En el estudio del folclor colombiano se tiene en cuenta un factor surgido en el proceso de
aculturación: el desajuste entre sociedad y cultura que acompañó el
establecimiento de los españoles en el Nuevo Reino de Granada. La sociedad
colonial se desarrolló en un nuevo ambiente geográfico,
experimentando una adaptación a un medio social diferente, y siendo a la vez
dependiente cultural de la península.
Dichas etapas nunca llegaron a los
niveles superiores de la sociedad, pues en ellos prevaleció la dependencia
directa de España.
De acuerdo con las regiones sociales el hibridismo presenta las siguientes
diversidades:
Cultura mestiza: localizada en los
andes cordillerano producto de la fusión hispano-aborigen.
Cultura mulata: localizada en las costa atlántica y pacifica y valles
interandinos de ardiente clima tropical conformada por supervivencias
negras, españolas e indígenas.
Cultura mestiza e indígena:
localizada en los llanos orientales.
Cultura indígena: característica
de la amazonía colombiana; pueblos Tukano, Makú, Ticuna, Huitoto, Carijona,
Kofán, Coreguaje y otros.